enero 15, 2025

¿QUÉ ES EL AUTISMO?
Por Nick Walker – Educador, escritor, activista, promotor del concepto de neurodiversidad, psicólogo y autista.

Autismo es una variante neurológica humana con bases genéticas. El complejo conjunto de características interrelacionadas que distinguen a la neurología autista de la neurología no autista no es comprendida por completo en la actualidad, pero la evidencia actual indica que la distinción crucial es que los cerebros autistas se caracterizan por un alto nivel de conectividad y grado de reacción de las sinapsis. Esto tiende a hacer que la experiencia subjetiva del individuo autista sea más intensa y caótica que la de individuos no autistas: tanto a nivel sensorial y motor como cognitivo, la mente autista tiende a registrar más información, y el impacto de cada pedazo de información tiende a ser más fuerte y menos predecible.

Autismo es un proceso del desarrollo, lo que significa que comienza en el útero y tiene una influencia generalizada en el desarrollo, en múltiples niveles, durante toda la vida. El autismo produce formas específicas y atípicas de pensar, moverse, interactuar y del procesamiento sensorial y cognitivo. Una analogía que frecuentemente se hace es que los individuos autistas tienen un “sistema operativo” diferente del de los individuos no autistas.

De acuerdo con las estimaciones actuales, entre el uno y dos por ciento de la población mundial es autista. Aunque el número de individuos diagnosticados como autistas se ha incrementado continuamente durante las últimas décadas, la evidencia sugiere que este incremento en diagnósticos es el resultado del aumento en el conocimiento, tanto del público como de los profesionales, en lugar de un incremento real en la prevalencia de autismo.

A pesar de ciertas características neurológicas subyacentes comunes, los individuos autistas son enormemente diferentes entre sí. Algunos individuos autistas muestran talentos cognitivos excepcionales. Sin embargo, en el contexto de una sociedad diseñada para las necesidades sensoriales, cognitivas, del desarrollo y sociales de los individuos no autistas, los individuos autistas están casi siempre discapacitados en algún grado –algunas veces de manera obvia, otras más sutilmente.

El ámbito de la interacción social es un contexto en el cual los individuos autistas consistentemente tienden a tener discapacidades. La experiencia sensorial del mundo de un niño autista es más intensa y caótica que la de un niño no autista, y la continua labor de navegar e integrar esa experiencia ocupa por lo tanto más de la atención y energía del niño autista. Esto significa que el niño autista tiene menos atención y energía disponibles para enfocarlas a las sutilezas de la interacción social. La dificultad para cumplir con las expectativas sociales de los no autistas conlleva frecuentemente rechazo social, lo cual agrava las dificultades sociales y previene el desarrollo social. Por esta razón, el autismo es frecuentemente malentendido como siendo esencialmente un conjunto de “déficits sociales y de comunicación” por las personas que no están conscientes de que los retos sociales que enfrentan los individuos autistas son productos secundarios de la naturaleza intensa y caótica de la experiencia sensorial y cognitiva autista.

El autismo es todavía ampliamente considerado como un “trastorno” pero esta visión ha sido cuestionada en años recientes por proponentes de un modelo de neurodiversidad, que sostiene que el autismo y otras variantes neurocognitivas son simplemente parte del espectro natural de la biodiversidad humana, tal como variaciones en etnicidad u orientación sexual (que también fue considerada una patología en el pasado).

Finalmente, describir autismo como un trastorno representa un juicio de valor, y no un hecho científico.

Artículo original:
http://neurocosmopolitanism.com/what-is-autism/

No todas las personas que estamos dentro del espectro del autismo pensamos en imágenes. Pero es importante hablar específicamente de este tipo de pensamiento, ya que es el más incomprendido, debido a la gran diferencia con la forma de pensamiento generalizada.

Podemos darnos cuenta que un niño que está aprendiendo a comunicarse, tiene pensamiento hiper-visual porque:

    Muestra gran dificultad para comprender conceptos abstractos, pero una gran facilidad para aprender información visual sistematizada (letras, números, nombres de animales, etc).

    Inflexibilidad en la interpretación del lenguaje, con una marcada dificultad para comprender que los pronombres personales varían de sentido según quien lo menciona.

    Memoria visual por encima del promedio.

¿Qué es el pensamiento hiper-visual?

Vamos a imaginar que usted es un niño aprendiendo a comunicarse, y que todo su pensamiento se representa en fotografías instaladas en su cerebro y en experiencias vividas. No adjudique a su comprensión más información que la que le pueda proveer una foto y, en todo caso, cualquier experiencia directa que haya tenido.

Ejemplos de diferentes situaciones y los problemas que surgen en la comunicación:. sigue articulo completo aquí…>

https://autismodiario.org/2017/02/01/pensamiento-hiper-visual-autismo-influencia-la-comunicacion/

– ACABO DE RECIBIR EL DIAGNÓSTICO 

FAMILIAS ES NORMAL TRANSITAR POR EL DUELO.📈📉♥️

Os hablamos del DUELO:

PASEMOS DE PREOCUPARNOS A OCUPARNOS.

Tras un largo camino, buscando y buscando saber que pasaba con tu niño, llega finalmente el diagnóstico llamado Autismo o  (Trastorno Generalizado del Desarrollo TGD). Aunque te dicen, intentando ser lo más delicados posible, que en realidad lo que tiene tu hijo se llama Autismo. Y rápidamente te viene una imagen tuya de un niño meciendose solo en un cuarto, lo que siempre hemos visto en las peliculas.

A este momento se suele llamar DIAGNÓSTICO .

Luego viene el momento llamado DUELO Y a consecuencia de este mazazo entras en un estado emocional muy difícil y complicado, y que al cabo de un tiempo (nuevamente tarde) alguien te dice que se llama el proceso del duelo…

Este proceso suele tener cinco partes :
Negación ,Rebelión ,Culpa, Depresión y Aceptación.

LA NEGACIÓN
En la primera fase lo normal es negarse. Es un sistema de autodefensa emocional. Pensar que todos están equivocados, mi hijo no puede tener Autismo, eso es algo horrible, tiene otra cosa seguro y encontraré la solución.
A continuación vienen familiares y allegados a dar su opinión, realmente ellos aun saben menos que nosotros sobre autismo, pero como dar opiniones es fácil pues la dan. Y por alguna razón volvemos a las típicas historias que en su día ya nos habían contado, que si el hijo de una prima o amiga de la amiga , que si el hijo de tu prima, lo otro,etc . Que antes esto no pasaba porque se educaba bien a los niños (que es una forma sutil de echarnos la culpa), que si deberías hacer esto o lo otro.
Toda esa cantidad de consejos diversos, que no tienen excesivo sustento, acaban por generarnos una mayor incertidumbre y stress .

LA REBELIÓN
Superada la primera fase, tomamos la decisión de demostrar que todos están equivocados y que nosotros vamos a encontrar la solución. Y entramos en una especie de fase obsesiva, donde empezamos a leer y leer y realmente nos acabamos intoxicando de información. Y el peligro mayor de este momento es acabar oyendo a alguien decir lo que tú quieres oír. Y aquí te empiezan a llegar personas con unos vídeos geniales de niños que se han curado, de sistemas de todo tipo para dejar a tu niño nuevo.
Y esto es lo que querías oír. Pero podrias caer en manos de personas inescrupulosas que solo piensan en ganar dinero,hacer daño a tu niño y nada de ayudarte.Y luego ves que todo eso es un fraude y empiezas a cuestionarte todo de nuevo.
Y mientras te cuestionas todo nuevos miedos te asaltan. ¿Cuál será el futuro de mi hijo? ¿Quién cuidará de él?
Y ante estas y otras mil preguntas nuevamente reniegas y crees que al final todo irá bien, que algo sucederá y te despertarás de esa especie de pesadilla en la que vives.

LA CULPA

Y nunca te despiertas de esa pesadilla, así que se inicia el proceso de búsqueda del culpable. Y ésta es una fase muy delicada, donde se pone a prueba la fortaleza de muchas parejas, y es que al primero que culpamos es precisamente a nuestra pareja. De esa forma si la culpa es suya tengo cierto descargo.
A continuación buscamos otro culpable, y volvemos de nuevo a las teorías nada convencionales, que si fue una vacuna, que si fue culpa de tu familia, no te olvides de tu tía Martha, nunca fue normal, etc, etc,…
Superadas las culpas familiares, la culpa es del médico, en el momento del parto algo hicieron mal y por eso el niño está así.
Y en este momento delicado es donde más se aprecian las diferentes velocidades del duelo. Incluso que la forma de afrontarlo de la mujer suele ser muy diferente a la del hombre. O las explicaciones sobre los por qués. Esto puede ser un proceso muy peligroso. Que no lleva a ninguna parte y que además es contraproducente.

DEPRESIÓN

Y tras todos estos procesos previos, entramos en la depresión, provocada por una saturación emocional, por un agotamiento a todos los niveles. Y nuevamente, buscas respuestas, esas que hasta ese momento o nadie te dio o no quisiste oír.
Y la realidad vuelve a decirte que esto es lo que hay.
Y finalmente no te queda otro remedio que aceptar la realidad, mi hijo tiene autismo. Y el dolor que te asalta hace tanto daño que es muy difícil soportarlo. Y mientras tu corazón se estremece ves a tu hijo, y te das cuenta de que tu amor por él es incondicional, que pase lo que pase estarás a su lado. Y sabes que el camino va a ser largo y dificil

LA ACEPTACIÓN

Una vez que se reconoce y acepta la realidad iniciamos un proceso diferente, que aunque el dolor persiste sabemos que no podemos dejarnos vencer por el mismo y empezamos a intentar comprender de forma serena el autismo en sí mismo. Y te das cuenta que en todo el proceso previo,que aprendiste mucho, pero no eras capaz de darte cuenta.
Hay que planificar , y hay que hacerlo ahora. Y para poder hacerlo debemos poder entender no solo el Autismo en sí mismo, sino a nuestro propio hijo.
Comprender sus capacidades, sus carencias, sus necesidades, y un largo camino que nos va a ayudar a decidir qué debemos hacer, pero ya desde la serenidad y aceptacion del diagnostico.

Y te das cuenta que la vida continúa y conoces personas maravillosas. 

NO ESTÁIS SOLOS 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *